La animación pedagógica, una ruta para la comprensión y relación entre “aula, escuela y comunidad”

LUISA FERNANDA GÓMEZ ROJERO

JAZIEL ABNER PERALTA ROBLEDO

 

 8 DE OCTUBRE DE 2022

 

Título:

La animación pedagógica, una ruta para la comprensión y relación entre “aula, escuela y comunidad”.

Autores: Luisa Fernanda Gómez Rojero, Jaziel Abner Peralta Robledo

Área: Investigación Educativa

Tema: Práctica Pedagógica

 

Resumen: La relación entre la educación y todos sus componentes, así como sus protagonistas, puede ser ejercida desde diversas perspectivas y variados escenarios. Hasta hace unas pocas décadas, se practicaba en las aulas escolares una enseñanza rígida, vertical, autoritaria, pasiva, reproductiva, centrada en el enfoque del magistrocentrismo que consideraba como único y clave el rol del docente en los procesos educativos. Hoy, los tiempos actuales se han caracterizado por cambios acelerados en varios ámbitos y niveles, sobre todo en los campos del conocimiento científico y avances tecnológicos. En este contexto, el entorno social, la especialización del recurso humano y la transformación de la práctica educativa se convierten en un elemento valioso, en el que se busca capacitar constantemente para la mejora profesional y la búsqueda del desarrollo integral del estudiante, mismo que se encuentra inserto en una comunidad.  Bajo este entendido, los puentes hacia la construcción e innovación de las prácticas pedagógicas, se pronuncian como los factores de cambio en un nuevo paradigma educacional, en el que la sociedad y la trascendencia del aprendizaje ocupan el lugar principal.

 

Palabras clave: relación aula, escuela y comunidad, animación pedagógica, práctica docente, innovación, enseñanza-aprendizaje.

 

1.      Propuesta/Recorte de realidad/ Investigación/Aspectos problematizadores/Marco Teórico

 

El avance acelerado en las generaciones actuales, representa un reto para los sistemas educativos a nivel internacional, en México, hablando en específico, se han considerado diversos elementos que pretenden integrar las necesidades socioeducativas que plantea este desafío, la respuesta gubernamental ha sido la creación de nuevos planes y programas de estudio que fundamenten el quehacer pedagógico de los docentes en el aula, cambiando los enfoques epistemológicos e incluyendo a la comunidad como parte esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes; esta nueva propuesta determinará el rumbo educativo del sistema mexicano cuyos resultados se pretende se observen a corto, mediano y largo plazo.

 

En el discurso por mejorar aspectos como la calidad educativa, la excelencia académica, la inclusión escolar, la felicidad del estudiantado, etc. se echan al aire y muchas ocasiones solo en papel, propuestas innovadoras, políticas ambiciosas, incluso hasta enfoques radicales, que buscan idealizar la educación, pero, cuando se trata de llevarlo a la práctica cotidiana, a las diversas y complejas realidades que envuelven el sistema educativo y todo lo que conlleva, se desmoraliza la emoción por llevar a cabo tales propuestas, lo que lleva a una imposición por negación y finalmente a una carga administrativa más, en donde el deseo por cumplir puede más que la aspiración por lograr un cambio verdadero.

Una de las notas que llaman la atención en el sistema educativo, especialmente en la red pública, es la constatación de un profesorado que no se siente a gusto. Las palabras desmotivación, desmoralización, desilusión surgen inmediatamente de alguien que conversa con un grupo de docentes (Torres Santomé, 2006).

En este contexto, en la actualidad y en diferentes escenarios se han hecho visibles cada vez más, prácticas docentes obsoletas, descontextualizadas y sin la mínima trascendencia en el desarrollo de la esfera personal y social del alumno. Conceptos como innovación, creatividad, colaboración, aprendizaje situado o animación pedagógica muchas veces no forman parte del Proyecto Educativo de la institución. De aquí la importancia y necesidad de un programa educativo que promueva la condición personal y social de todos los involucrados.

El plan denominado “La escuela al centro” plantea seis líneas de acción que en conjunto pretenden atender las necesidades detectadas del sistema educativo, en este sentido, la más relacionada con el articulo presente es en la que se menciona el papel de la comunidad escolar como miembro activo del proceso educativo, porque para conseguir una participación social activa resultará clave para el éxito de este dossier de ideales, para ello toma en consideración los órganos escolares que pueden contribuir al proceso, Los Consejos Escolares de Participación Social son la base de la toma de decisiones para resolver las necesidades más urgentes del plantel y su vinculación con la comunidad. En ellos están representados los padres de familia, los maestros, las autoridades educativas, organizaciones de la sociedad civil, así como los sectores social y productivo. (SEP, 2016)

En la nueva propuesta de trabajo “aula, escuela y comunidad” se busca alinear y orientar de manera colaborativa y horizontal, el consenso participativo entre el colectivo docente, directivo y la comunidad misma, con el fin de identificar y exponer las acciones a posibles soluciones sobre una necesidad o problema específico dentro de ella. Al mismo tiempo, la tríada aula, escuela y comunidad, así como el Proyecto Educativo (PEMC) y la labor pedagógica dentro del aula, deben estar estructurados sobre las mismas líneas de acción.

Este plan definido como una “oportunidad de transformación fundamental” centra sus esfuerzos en áreas administrativas, directivas, económicas y sociales, sin embargo, consideramos se olvida del aspecto fundamental, del corazón del sistema educativo, los aspectos pedagógicos, una analogía posiblemente absurda es la de comparar a los docentes con los soldados en el frente de batalla, sin embargo, en este sentido, la comparación por absurda que suene parece adecuada para la realidad a la que se enfrentan día con día en su labor cotidiana, esto provoca que refiriéndonos a este campo semántico, el docente se sienta desprotegido, derivado del escaso o nulo acompañamiento que se le brinda en pro de mejorar su práctica, se suele pensar que se le envía a la guerra sin fusil.

Ante este panorama, la base pedagógica, desde una visión holística, proviene de los estudios psicosociales, sobre los grupos humanos y sus relaciones. En este sentido, se habla de adaptar a los diversos tipos de grupos, las técnicas y dinámicas que favorecen los procesos de aprendizaje, relación y maduración de sus miembros. Se trata de despertar e implicar la parte más consciente y libre de la persona en los procesos que la afectan, ya sean personales, culturales y sociales, mediante la acción educativa, que profundiza en aspectos pedagógicos, didácticos, socioemocionales, pero especialmente y lo que debiera ser de mayor peso para cualquier propuesta dentro de un programa educativo, es la búsqueda de la felicidad del individuo.

En el rubro teórico, estas aportaciones, atienden los modelos de Lev Vygotsky, en el sentido de considerar el aprendizaje como un proceso de reconstrucción del conocimiento, producido por la interacción entre la experiencia personal del alumno y su contexto social que está constituido por personas (las familias, los vecinos, la propia comunidad educativa), de igual forma se podrían considerar desde el análisis autores como Paulo Freire cuyo aprendizaje en sociedad se encuentra inmiscuido dentro del sustento pedagógico, o incluso Dewey y Decroly con sus modelos pragmáticos y de sentido del conocimiento para la vida de los estudiantes.

Pero, desde estas posturas, ¿cómo se visualiza la relación “aula, escuela y comunidad” y el proceso educativo? Sin duda, puede ser visto como una oportunidad de cambio, en la que no solamente se considera necesario sino también pertinente, el abordaje en esta nueva modalidad de trabajo desde la perspectiva de la animación pedagógica que infundirá fuerza y energía en los procesos de enseñanza-aprendizaje, cuya implementación representará un mayor sentido y significado en las experiencias sociocognitivas del estudiante, aplicando lo aprendido en un sentido del servicio e impacto en su comunidad.

2.      Metodología

 

Hablar de animación pedagógica, es hacer referencia a una propuesta metodológica, antropológica y sociocognitiva, que tiene como fin principal, el crecimiento personal y social de la persona, haciéndola progresivamente responsable de sus procesos de aprendizaje. Educar desde este enfoque, significa crear relaciones educativas que potencian las capacidades y habilidades del individuo, y lo hacen sujeto activo, consciente, responsable e inmerso en los procesos sociales que influyen en su propio crecimiento personal, a través de la participación en proyectos educativos-sociales, que trascienden más allá de los límites perimetrales de la institución escolar, y que resultan en experiencias de aprendizaje que realzan el sentido y significado del estudiantado y su papel dentro de su comunidad. 

La animación pedagógica, representa una modalidad innovadora de trabajo que resignifica la práctica docente, que potencia y valora los dinamismos interiores de las personas, y que en equilibrio fortalecen los vínculos con su entorno, proyectados por sus características, problemáticas y necesidades.  La base metodológica que se plantea, representa una oportunidad de cambio sobre el rol de los docentes en el proceso de aprendizaje y crecimiento personal y social del alumno. En este escenario, es necesario que las personas que trabajan ayudando a otros a crecer, sean conscientes de enseñar a las personas a ser felices, a lograr tener el control de su propia vida, a guiar sus pensamientos y a reflexionar sobre sus acciones para mejorar sus niveles de bienestar, y no solamente en el aspecto individual sino también el de la otredad.

Este rasgo de felicidad, tan subjetivo y personal, corresponde a las características del entorno, historia de aprendizaje y expectativas de cada individuo. Por tanto todo el conocimiento que se pueda aportar en esta nueva forma de trabajo, va a ser relativo a las reflexiones y experiencias de todos los agentes involucrados en el proceso educativo.

Esta es la base del constructivismo, desarrollado desde la idea de que no hay una realidad objetiva que pueda ser descubierta sobre cómo educar para ser felices, sino que esta se construye (Tójar, 2006). Una construcción que, según Sandín (2003), asume que diferentes personas (comunidad interna y externa de la institución), pueden construir diversos significados en relación a un mismo fenómeno.

Se busca dar libertad y fomentar la creatividad docente dándole libertad de incluir y plasmar ideas y acciones que resulten innovadoras las cuales pueden estar o no relacionadas con los distintos planes y programas, en pro de la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes y de su practica docente, esto implicará un cambio de paradigmas en el quehacer docente cuyo rol últimamente se ha reducido a considerarse un empleado del sistema y se retomará la idea del docente como miembro activo y responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos.

Los Movimientos de Renovación Pedagógica defienden “una concepción del trabajo docente altamente creativa que pueda producir grandes satisfacciones individuales y colectivas”. Ello implica una profunda contestación a la perspectiva del profesor como puro aplicador mecánico del currículum establecido por la administración y las editoriales en su tercer nivel de concreción. La elaboración, el desarrollo y la autoevaluación del proyecto educativo deben estar enmarcados en el establecimiento de una relación con el entorno socio-cultural que haga posible el desarrollo de conocimiento crítico en el que el profesorado toma decisiones en torno a la selección cultural, a la organización del saber y a las relaciones con el entorno. Esto es posible cuando la reflexión individual y colectiva sobre la propia práctica es la característica fundamental. (Rogero, 2010).

Se pretende a la par, desatar las capacidades críticas, reflexivas, creativas e innovadoras que muchos docentes han mantenido en un estado de stand-by, derivado de la democratización, desmoralización, centralización y ostracismo del sistema, al cual derivado de la carga curricular o factores externos a la labor profesoral  le impidieron demostrar esta animación pedagógica necesaria para el mejoramiento de su práctica profesional, no dejaremos de lado ni echaremos la culpa del todo al sistema, puesto que muchos docentes de igual forma comparten algo que ver con la mediocridad de las prácticas docentes relacionadas con sistemas tradicionalistas, justificando que no tienen tiempo para innovar, no se pretende señalar a ningún profesor en este sentido sino a su labor frente a un grupo que está perdiendo la oportunidad de alcanzar los objetivos de aprendizaje mediante nuevos caminos que le servirán en lo personal y en lo colectivo.

Por ello se considera generar un proyecto en el cual mediante actividades sencillas, que impliquen una autogestión y no una carga laboral en gran medida, las y los docentes deberán realizar un ejercicio crítico y voluntario en el cual detecten áreas de oportunidad dentro de su práctica para poder establecer medios y recursos con los cuales mejorarla en beneficio de sus alumnos y de su labor, resignificando sus paradigmas y acercándole de igual forma un bienestar socioemocional al docente y representando a la vez un beneficio para la comunidad.

3.      Conclusiones/Relevancia Científica

 

En este punto, la premisa es bastante clara, lograr que la animación pedagógica forme parte del proyecto educativo que vincula el aula, la escuela y la comunidad, con el fin de promover la felicidad y desarrollo integral de los alumnos.

Apostar por la felicidad de un individuo, y a su vez este rasgo ser visto como un pilar para la educación del futuro, implica desarrollar en el alumno un pensamiento más crítico del mundo que lo rodea, cuestionarse los por qués y para qués, permitiendo que pueda analizar y argumentar su entorno y las relaciones que en él se establecen, por ende será un sujeto que pertenezca en la conciencia de la otredad, más solidario, inclusivo, respetuoso y democrático, pero en equilibrio con su propio autorreconocimiento y autonomía. La felicidad a través de la educación es esencial para la vida personal y para la vida en sociedad, porque además, esa persona feliz más adelante puede contribuir en la felicidad de los demás, con mejores oportunidades de mejorar su calidad de vida y ese es un fin educativo realmente deseable.

Resulta imperante comprender que para avanzar hacia la comprensión y concreción del proceso educativo y su relación con el aula, escuela y comunidad, se debe aceptar  que para que el alumnado y la comunidad escolar encuentren un sentido a lo escolar, las actividades de aprendizaje deben formar parte de las actividades sociales del alumnado y del entorno (utilización de lo que se hace en la escuela fuera de ella, participación en actividades reales, integración de los objetivos escolares en objetivos sociales y culturales). Esta necesidad viene dada al considerar a la escuela como un elemento dinámico, en interacción con la realidad social y a ésta como un conjunto de personas (con sus vivencias, problemas, etc.) y de grupos y asociaciones, que son agentes activos,   más  allá  del  hecho de ser "habitantes" de  un  lugar (Educación, 2009). Colectiva y/o individualmente, todas estas personas poseen un conjunto de conocimientos de diferentes tipos (saberes, destrezas, técnicas) que la escuela suele ignorar (porque a veces parte de un desprecio inicial o de un prejuicio que supone que sólo la escuela puede enseñar).

Ahora bien, en concordancia con lo que pretende el objetivo número cuatro de la Agenda 2030, las recomendaciones de política desde la perspectiva de la educación, sugieren incorporar la felicidad en la agenda de políticas públicas afectando directamente las variables relacionadas con mayores niveles de bienestar subjetivo. En este sentido, se plantea que si queremos contribuir eficazmente en la formación de nuestros alumnos y que éstos puedan ser seres vitales y felices, colaborando en la reconstrucción de una sociedad solidaria, equitativa y sostenible, los docentes y demás agentes educativos, debemos participar activamente en la vertebración de una educación sólida, personalizada y en armonía con el contexto social y medioambiental, mostrando en lo posible el camino de la felicidad.

Resulta necesario que el docente genere mecanismos de autorreflexión, capacidades emocionales y valores que le permitan realizar un análisis desde lo personal hasta lo profesional para así detectar áreas de oportunidad que pueda requerir su práctica, de igual manera, el magisterio podría ver la animación pedagógica como una forma de revalorizar la profesión cambiando los paradigmas de las prácticas obsoletas por modelos en los cuales la sociedad se inmiscuya y observe de primera mano lo que implica el acto pedagógico, es un trabajo arduo, pero que podría resultar en grandes beneficios para todos en una relación ganar-ganar.

 

4.      Proyecto/Plan de acción

 

Como un primer esbozo de este vínculo entre el aula, la escuela y la comunidad con el proceso educativo y sus agentes, se propone el siguiente plan de trabajo.

 

Recorte de realidad/Intención educativa

Comunicado STEs Intersindical "A Propósito de la Evaluación Docente" -  STECyL-i

Prácticas docentes obsoletas, descontextualizadas y sin trascendencia para el aprendizaje.

 

Aspectos problematizadores

Tienes una idea innovadora? - Ethic : Ethic

1. ¿Es necesaria la reflexión en el proceso de innovación en la práctica docente?

2. ¿Cómo pueden ser parte la reflexión, investigación, intervención e innovación de la animación pedagógica?

3. Conceptos como innovación, creatividad o animación pedagógica ¿son parte del Proyecto Educativo?

4. ¿Qué animación está haciendo el equipo directivo y docente del centro?

5. ¿Por qué la creatividad e innovación se pronuncian como unas de las características del docente del siglo XXI?

 

Áreas de conocimiento

F I G U R A / F O N D O: Parte de la base de que el cerebro no percibe un  objeto como figura o fondo a la vez. En este gif tendemos … | Superhero,  Batman, Character

Desde el marco curricular que se propone se pretende atender:

·         Campos formativos: Saberes y pensamiento científico.

·         De lo humano y lo comunitario.

Y desde las dimensiones como:

·         Formación y actualización docente.

·         Autonomía curricular.

·         Fundamentos teóricos y prácticos de la investigación acción.

·         Teorías pedagógicas y didácticas del proceso enseñanza-aprendizaje.

·         Políticas, enfoques y tendencias educativas nacionales e internacionales.

 

Intención educativa

Vectoriales gratis Set: Siluetas de personas ilustración

Desarrollar, un ejercicio de cambio de paradigma educativo, promoviendo y realizando prácticas educativas más creativas e innovadoras, con sentido y significado para los alumnos, tomando en cuenta su contexto, características y necesidades.

Que exista en el Proyecto Educativo la animación pedagógica que integre el ser y hacer docente, conjuntando los esfuerzos de toda la comunidad educativa (alumnos, docentes, directivo, padres de familia y comunidad).

 

Evaluación

Evaluación de las Competencias Digitales

·         La elaboración en común de reglamentos, métodos e instrumentos de observación, aplicación y retroalimentación.

·         Formación de equipos educativos compactos es la premisa básica para la elaboración, proceso de seguimiento y evaluación de un Proyecto Educativo de calidad.

 

Indicadores/Desempeños deseados

Imágenes Vectoriales de Fútbol | Gráficos y Plantillas

·         Alumnos con mayor pensamiento crítico: capaz de argumentar sus opiniones y de hacer sus propias elecciones con base a sus gustos y necesidades.

·         Alumnos con metas y objetivos proyectados hacia el futuro: cuestionándose el para qué.

·         Alumnos más autónomos, pero al mismo tiempo consciente del otro.

·         Alumnos con amplios y diversos repertorios de experiencias de aprendizaje.

·         Alumnos con mayor desarrollo integral y visión multidisciplinaria.

·         Alumnos inmersos en la sociedad y preocupado por ella.

·         Alumnos creativos, innovadores, activos en diversos proyectos que transformen su entorno.

 

Instrumentos de evaluación

20 diferentes instrumentos e ideas para evaluar a los alumnos

Desde el enfoque formativo:

·         Guías de observación

·         Rúbricas.

·         Escalas estimativas.

·         Portafolios de evidencias.

·         Entrevistas con alumnos/padres de familia/docentes/ directivo.

·         Diarios de clase.

·         Guías de proyectos sociales.

 

Acciones en el aula

Ilustración de Profesor Y Estudiantes Juntos Vector De Silueta y más  Vectores Libres de Derechos de Hablar - Hablar, Niño, Silueta - iStock

 

      Llevar a cabo prácticas pedagógicas y didácticas más innovadoras y creativas que promuevan el desarrollo integral del alumno.

      Configurar una concepción global de las asignaturas (enfoque multidisciplinar), a través de una planificación que aplique estrategias y representaciones de instrucción, interpretaciones, pensamiento y aprendizaje de los estudiantes.

      Adecuar el currículo y los materiales que habrán de aplicarse a las características, estilos, gustos y necesidades de los alumnos.

      Potenciar la creación y participación de proyectos con impacto social, en los que implique su responsabilidad haciéndolo un sujeto activo, critico y creativo de los procesos culturales y sociales en los que vive y por los que se siente afectado. Esto como parte de la animación pedagógica.

      Favorecer la interacción es el canal por el cual el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene fluidez. Se manifiesta en las tres dimensiones del proceso, alumnos, docente y contenidos, con diferentes direcciones

      Potenciar el testimonio personal. El docente influye más con el ejemplo de su vida, que con sus palabras. El ser testigo de lo que propone significa que está personalmente convencido de su visión hacia el futuro, de los valores que propone, y deseoso de difundirlos.

 

Acciones en la escuela

      Fortalecer el compromiso de los docentes que se establece a través de las políticas institucionales (misión, visión, valores, metas y objetivos) y se traslada al proyecto educativo.

      Vincular las acciones propuestas en el Proyecto Educativo (PEMC) en los ámbitos correspondientes con la animación pedagógica a través de prácticas docentes más innovadoras y creativas.

      Establecer “redes de colaboración” entre todos los agentes de la comunidad educativa, para compartir experiencias y brindar apoyo pertinente durante el proceso.

      Realizar los procesos de seguimiento y evaluación de las acciones propuestas en el PMCE.

 

Acciones en la comunidad

Ilustración de Palillo Figura Grande Icono Familiar De Pie Juntos Los  Padres Y Los Niños Aislado Pictograma y más Vectores Libres de Derechos de  Familia - iStock

      Realizar un análisis de la realidadcomo punto de partida. Para poder responder de una manera adecuada, es necesario conocer la realidad concreta de las personas, sus expectativas e interés, así como las posibilidades y condicionamientos del contexto ambiental en que viven.

      Dar a conocer a toda la comunidad interna y externa de la escuela de los proyectos innovadores y creativos de los docentes y la institución con impacto en el entorno social, así como las formas de participación y contribución.

      Favorecer la adecuación y concreción de las propuestas educativas, a la luz de la situación en que se encuentra la persona y del valor ideal al que se tiende.

 

                                                                                                         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.      Referencias

 

Educación, T. (2009) La importancia del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza.

Minakata, A. A. (2009) Gestión del conocimiento en educación y  transformación de la escuela. notas para un campo en construcción. Revista electrónica SCIELO.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Ediciones McGrawHill.

Rogero, A.J. (2010). Movimientos de Renovación Pedagógica y Profesionalización Docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 4

SEP, (2022). Programa de trabajo en el aula, escuela y comunidad. Subsecretaría de Educación Media Superior.

SEP, (2016). Sceretaría de Educación Pública.

https://www.gob.mx/sep/articulos/la-escuela-al-centro-19049

Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Editoria LA MURALLA S.A.

Torres, S. J. (2006). La desmotivación del profesorado. Morata S.L.

 

Comentarios

Entradas populares