RECUPERANDO LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD DESDE EL AULA Y LA ESCUELA

 

                                                                Beatriz Adriana Vera Calderón

bvera4511@gmail.com

 

 

León, Guanajuato, México a 10 de octubre del 2022

 

 

La planeación prospectiva estratégica en educación, enfocada en recuperar las necesidades de la comunidad desde el aula y la escuela, más allá de la mera planeación estratégica, encara los problemas de un mundo actual de complejidad, crisis y cambio. Conlleva a trabajar con nuevas técnicas y métodos de diagnóstico y con instrumentos que permitan el análisis de la incertidumbre y los eventos inesperados, que en todo sector educativo se vislumbra y sobre todo después de la contingencia sanitaria que se derivó de la pandemia por COVID 19 y de los problemas que se agravaron como la falta de Inclusión y la falta de apropiación de las culturas a través de herramientas básicas como la lectura y escritura. La planeación prospectiva estratégica a nivel escolar es un tema que se está integrado con algunos elementos que no se habían considerado de manera integral en otros Programas de estudio, hasta ahora con la propuesta 2022.

 

Como lo afirman en su proyecto Paz y Soria Villegas (2014) “En México llega apenas hace unos pocos años y como consecuencia tampoco se aplica como debe ser, cuando mucho se queda al nivel de ejercicios sueltos como es el pensar escenarios; sin embargo, es de vital importancia considerar las dos grandes fases de la planeación prospectiva: pensar escenarios y planear escenarios” (p.1). 

 

Este artículo trata de poner de manifiesto  la visión de un futuro posible a largo plazo y los cambios que deberían darse en las escuelas, aulas y comunidad en general, para que cualquier integrante de la comunidad que tenga acceso a educación, encuentre una respuesta educativa acorde a las necesidades sociales, que como integrante de una comunidad desarrolle su potencial y contribuya favorablemente a las necesidades que le demanda cada comunidad a la que pertenezca desde los distintos contextos de los que forma parte.

 

El trabajo presentado sobre esta planeación prospectiva para abatir el rezago educativo a través de la inclusión y apropiación de las culturas por medio de la lectura y la escritura, recuperando las necesidades de la comunidad desde el aula y la escuela, es un desafío para el sistema educativo actual. Las oportunidades que permitirán el fortalecimiento  de este plan de acción en educación, será a través de enlazar las dimensiones del programa, que apoyará significativamente el bienestar y desarrollo de los miembros de la comunidad, en donde está inmersa la institución educativa,  que busca primordialmente apoyar a los niños, padres de familia y personal educativo, para mejorar el panorama actual y promover el trabajo colaborativo, al compartir una visión de un escenario alternativo, donde logremos desarrollar en conjunto sujetos posibles con características favorables, que se a su vez contribuirá culturalmente al bienestar de su comunidad.  

 

Partiendo así de lo que se planea lograr, se puede mostrar de primera mano, al sujeto posible que se pretende alcanzar en una prospectiva, logrando desarrollar en los individuos su imaginación y creatividad que a su vez podrán generar un pensamiento crítico para lograr afrontar un sinfín de problemáticas, teniendo la capacidad de elegir la mejor opción para resolverlas. Lograr desarrollar en los niños la confianza para permitirse tener errores y que éstos formen parte de su crecimiento personal, incluso se enriquezcan de ellos, trabajen basándose en ser felices y resilientes ante adversidades. Se busca que este sujeto posible valore y aprecie su cultura y las de los demás, y esto le permitirá ampliar su conocimiento y riqueza cultural, volviéndose un integrante en su comunidad, activo en todos sus contextos.

La siguiente figura muestra dichas características del Sujeto Posible:

 

Plan de acción

 

La influencia y alcances de la acción educativa, trabajando en conjunto con la comunidad en general, se vuelve un componente idóneo para combatir la desigualdad que algunos alumnos presentan, al mismo tiempo que genera consciencia activa sobre la igualdad de oportunidades que existen en dentro del aula, la escuela y la comunidad. Así mismo permitirá una inclusión para todos y apropiación de un aspecto cultural fundamental, la alfabetización por medio la lectura y la escritura. Lo anterior despierta la necesidad de estudiar el contexto de la educación en lo cultural, los retos y desafíos que enfrenta, así como las metas que se quieren alcanzar, pues el mundo se encuentra en una situación de incertidumbre en todos los ámbitos. Por lo que es primordial seguir avanzando y desarrollando estrategias que nos permitan cumplir con el desarrollo de un plan de acción que entrelace las dimensiones de un proyecto desde el aula, la escuela y la comunidad.

Resulta inevitable identificar las enormes desigualdades que afronta nuestro sistema educativo, en torno al rezago y la desigualdad, y que son brechas que requieren ser abordadas para dar soluciones integradas y eficaces considerando las condiciones reales que son parte la educación y así mismo se reconoce la responsabilidad común y diferenciada de las partes intervinientes para mejorar este panorama, el rol que cada actor educativo debe realizar para mejorar esta visión de futuro.

Enseguida se muestra la relación entre dimensiones de un proyecto de aula, escuela y comunidad y el plan de acción para abatir el rezago educativo a través de la inclusión y apropiación de las culturas por medio de la lectura y la escritura, especificando las actividades que se llevarán a acabo desde el aula, por ejemplo el diagnóstico completo para verificar las necesidades que se puedan detectar en el grupo, enfocado en un aspecto en particular, consolidación de lectura y escritura en segundo grado; desde la escuela con acciones como planear en CTE, las prioridades a atender en nuestro PEMC, donde la apropiación de la lectura y la escritura, son un aspecto fundamental de abatimiento en cuestión de rezago educativo y desde la comunidad involucrando y planeando actividades, donde se hace más participe a la comunidad en general, rescatando fortalezas que contribuyan a compartir con todos los integrantes de la comunidad.

 

 

PLAN DE ACCION

Abatir el rezago educativo a través de la inclusión y apropiación de las culturas por medio de la lectura y la escritura

 

AULA

ESCUELA

COMUNIDAD

*       Se lleva a cabo un diagnóstico completo para verificar las necesidades que se puedan detectar en el grupo, enfocado en un aspecto en particular, consolidación de lectura y escritura en segundo grado.

*       Cada docente realiza al inicio del ciclo escolar, un plan de acción, estructurado con estrategias específicas y puntuales.

*       La evaluación que se realice de manera mensual sobre los avances que muestren los alumnos, que más requieran apoyo, será cualitativa no cuantitativa.

*       Se planean actividades extra-clase, se pide un apoyo de calidad en casa con dichas actividades y sé expone lo valioso de dicho apoyo, a los padres de familia.

 

*       Se planea en CTE, las prioridades a atender en nuestro PEMC, donde la apropiación de la lectura y la escritura, son un aspecto fundamental de abatimiento en cuestión de rezago educativo.

*       Se realizan actividades, donde se integran a todos los actores educativos para trabajar en conjunto toda la comunidad.

*       Se planean actividades con los distintos comités, para hacer a los padres de familia más participes en las actividades.

*       Se involucra y se planean actividades, donde se hace más participe a la comunidad en general, rescatando fortalezas que contribuyan a compartir con todos los integrantes de la comunidad.

 

 

Aspectos problematizadores:

 

¿Cómo a través de la inclusión y apropiación de las culturas, por medio de la lectura y la escritura, podemos abatir el rezago educativo?

 

Áreas de conocimiento:

 

Este proyecto enlaza los siguientes ejes articuladores y campos formativos vinculados, poniendo al centro a la comunidad.

 

  • Inclusión.
  • Interculturalidad crítica.
  • Fomento a la lectura y escritura.
  • Lenguajes.
  • De lo humano y lo comunitario.

 

Intención educativa:

 

Este ciclo escolar 2022-2023, durante el CTE fase intensiva, en una de las prioridades, como lo fue el ciclo pasado, es trabajar conjuntamente todos los actores educativos, para abatir el rezago educativo en nuestros alumnos a través de la inclusión y apropiación de las culturas por medio de la lectura y la escritura.

 

  • Cada docente realizar un plan de trabajo para el primer mes del ciclo escolar, donde se hará un diagnóstico detallado de los aprendizajes esperados del grado escolar previo y verificar realmente cuáles son los que carecen nuestros alumnos, primordialmente en lectura y escritura.
  • Un compromiso a adquirir para innovar las clases es trabajar por proyectos, ya que consideran que esta manera de trabajo da muy buenos frutos y logra que los alumnos consoliden mejor sus aprendizajes esperados, e integra más estrechamente a la comunidad.
  • Se realizarán gestiones pertinentes en espacios públicos como bibliotecas para que los alumnos puedan acudir un día a la semana en compañía de amigos y familiares a ser partícipe de actividades culturales de lectura y escritura.
  • Orientar a padres de familia en trabajos extra-clase, para generar apoyo de calidad a los alumnos que lo requieran.

 

Evaluación:

 

Debemos todos los docente y padres de familia hacer conciencia de que el beneficio de todo esto es que nuestros alumnos avancen, después de casi dos años, donde en muchos casos, los alumnos no realizaron ninguna actividad de aprendizaje en casa. Apoyar su avance, aunque sea poco, pero que sea significativo, mientras toda la comunidad educativa este comprometida con la educación de nuestros niños vamos a tener avance en este estándar tan desfavorable. Todas las actividades que realicemos en conjunto serán evaluadas cada trimestre:

 

  • Evaluar los resultados de las estrategias establecidas, para ver si se continua con dichas actividades o se modifican algunas.
  • Evaluar la pertinencia de las estrategias de apoyo extra clase, para padres de familia, sugeridas por el docente.
  • Se realizará una autoevaluación de alumnos, padres y docente para analizar que podemos mejorar para el siguiente trimestre.
  • Las herramientas para utilizar como indicar de medición cualitativa, serán guía de observación, portafolio de evidencias y entrevistas abiertas a padres de familia sobre los avances de sus hijos.

 

            Todo este trabajo en conjunto será con la única finalidad de identificar y apoyar en las necesidades del contexto en donde se encuentra inmersa nuestra institución educativa, desde la escuela y el aula se trabajará en conjunto, todos los actores educativos, cuyo apoyo y compromiso son con la educación de nuestras comunidades.

 

 

Referencias

Paz, B., & Soria Villegas, G. M. (2014). Repositorio de Innovación Educativa. Obtenido de http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/4903

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares