Una visión prospectiva
Carolina Álvarez Espinoza
Sábado 15 de octubre de 2022
La planeación prospectiva se preocupa por brindar alternativas futuras, las imágenes futuras diseñadas no se valoran por la precisión o cumplimiento de los hechos o eventos señalados, sino por la participación, creatividad y visión integradora que encierran.
La visión prospectiva sostiene una visión holística en lugar de parcial y desintegrada: además de aspectos cuantitativos considera aquellos de naturaleza cualitativa, permitiendo así una apreciación más completa; sus relaciones son más dinámicas y están basadas en estructuras evolutivas y no fijas o estáticas; su futuro es múltiple e incierto; lo más importante: su actitud hacia el futuro es activa y creativa y no pasiva o sencillamente adaptativa. Considera que, para el hombre: en tanto “ser pensante”, el futro se encuentra en el campo de la incertidumbre la prospectiva le ayuda a conocerlo mejor; como “ser sensible”, el fututo se ubica en el campo de sus deseos y aprehensiones-la prospectiva le ayuda a vislumbrarlos y a concretarlos; y como “ser actuante”, el futuro se sitúa en el ámbito de su libertad y de su voluntad -la prospectiva lo ponen a su alcance. Poder trabajar con este enfoque requiere de una visión holística y de una metodología liberal.
El programa de Aula, Escuela y Comunidad es la integración de los elementos prioritarios en el desarrollo de los alumnos; es conocido que la relación de los padres de familia con la escuela debe estar estrechamente unido, sin embargo, no se había hecho evidente como en el programa actual, en el cual también se integra la comunidad como otro factor que es necesario tomar en cuenta para alcanzar los objetivos que se plantean tener dentro de los centros escolares y además, es necesario tener presente pues la comunidad es donde se desarrollarán los alumnos, por lo que deben tener las habilidades y capacidades necesarias para poder enfrentar las adversidades que se les pueda presentar, además al tener presente la comunidad como parte del entorno directo del alumno, se abre una nueva brecha de conocimiento sobre las posibles problemáticas con la que se enfrentan los alumnos.
Atendiendo las necesidades de la comunidad, aterrizadas en una planeación didáctica se implementará una actividad en la que los padres de familia decidan lo que quieren compartir con los alumnos, es decir, asistir a la escuela a dar alguna charla frente al grupo donde compartan lo que hacen en su trabajo, el que pueda llevar alguna herramienta o un producto para mostrar a los alumnos sería muy enriquecedor.
Al término de cada presentación de algún padre de familia, los alumnos deberán elaborar un producto, esté será diferente, ya que se basará en la práctica social que se este trabajando. Al término de las presentaciones de los padres de familia los alumnos elaborarán un periódico donde se presentará todo lo que se vio con los padres de familia, este producto final será presentado en cada grupo de la escuela.
Con esta serie de intervenciones o modificaciones que se planean llevar a cabo, se pretende lograr o desarrollar el siguiente sujeto:
Plan de acción.
La serie de actividades anteriormente mencionadas están pensadas en las necesidades del centro de trabajo, donde es evidente involucrar a los padres de familia.
Las actividades y presentación del tema quedarán a decisión de los padres de familia, buscando tener una mayor participación; se dejará la libertad del padre de familia quien guste presentar alguna manualidad o lectura en especial será posible.
El plan a futuro es que al involucrar a la comunidad tanto comunidad como alumnos conozcan ambos mundos, de esta manera tendrán presente las necesidades, las habilidades y conocimientos que son necesarios para poder enfrentar de una manera adecuada la situación actual, además, y lo mas importante…los alumnos pueden descubrir que existe un diferente estilo de vida y que esté se logra estudiando, por lo que la escuela debe motivar a la comunidad y alumnos a continuar preparándose para que puedan desarrollar sus habilidades y capacidades.
Relación entre dimensiones del programa aula, escuela y comunidad con el plan de acción.
Intención educativa.
Aspectos problematizadores.
¿Por qué es necesaria la participación de los padres de familia dentro de los centros educativos?
Un padre de familia, ¿puede generar cambios educativos positivos en sus hijos?
Se pretende cambiar la visión que se tiene de la escuela ante la comunidad, quitar la idea de que la escuela solo es un simple requerimiento, se pretende revalorar la intención-intervención escolar.
Una escuela, ¿puede mejorar teniendo la participación activa y responsabilidad de la mayoría de los padres de familia?
Se pretende motivar, integrar, hacer partícipes activos de los conocimientos.
Áreas de conocimiento.
Ejes articuladores: inclusión, pensamiento crítico.
Campo formativo: De lo humano y lo comunitario; Ética, naturaleza y sociedad.
La participación de los padres de familia es casi inexistente, a pesar de las diversas invitaciones para participar en las actividades educativas la respuesta no es positiva, por lo que se tiene que motivar, cambiar la visión que se tiene de la escuela, se debe generar un sentido de pertenencia hacia la escuela, todo esto beneficiará el desempeño y rendimiento académico de los alumnos.
Intención educativa.
Actualmente el nuevo plan de estudios, involucra de una manera activa la participación de padres de familia, al estar involucrados los padres de familia dentro de los centros educativos, además, se podrá dar a conocer de una manera personal las necesidades que presenta la escuela, las áreas de oportunidad que se deben atender en el desarrollo educativo de los alumnos e inclusive, se podrá hacer diversas gestiones para invitar a diferentes especialistas que puedan orientar a los padres de familia en áreas como psicología y salud.
Evaluación.
Contar con una participación activa de los padres de familia ante las diversas actividades escolares, cívicas y sociales.
El trabajo de la presentación de las presentaciones de todos los padres de familia.
Las diversas producciones que apoyen las diversas prácticas sociales del lenguaje y comunicación.
Una disminución de abandono escolar.
Aumento de la plantilla estudiantil.
Conclusión.
Para poder lograr una versión prospectiva dentro de los centros de trabajo, debemos partir de las acciones, recursos y personas con las que se cuenta para poder hacer cambios.
El dar un giro en las participaciones de los padres de familia, donde ellos puedan decidir la manera en la que pueden intervenir y apoyar a la institución, considero que se puede tener una mayor participación y poco a poco se estarían involucrando, para después apoyar en actividades pedagógicas, se creará un sentido de pertenecía en la institución.
Miklos, T. & Tello, M. E. (2007). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Limusa.

Muy buen trabajo maestra, la visión prospectiva resulta algo necesario por el hecho de que es de suma importancia hacerles ver a los estudiantes y a la comunidad en general las necesidades futuras a las cuales se puedan enfrentar en sus contextos inmediatos, quitando esta visión posmodernista del presente como único tiempo válido de igual forma se involucra a la comunidad como parte de este pensamiento tratando de que se tenga un impacto social real; su visión del sujeto posible se consideraría como el ciudadano ideal ante las necesidades y retos que se viven y se vivirán próximamente acordes al ritmo de vida social.
ResponderEliminarJaziel Peralta
Excelente propuesta en la que se involucra a los padres de familia desde su experiencia, además de que la planeación prospectiva permite diseñar acciones partiendo del sujeto que se quiere desarrollar, dejando de visualizarlo como una problemática, si no más bien como una posibilidad. Además de que las acciones no se quedan en el corto plazo, necesidad imperante en el siglo XXI, plantear objetivos y metas a largo plazo.
ResponderEliminar